El hámsters han conquistado los corazones de los amantes de los animales de compañía, ¡incluido el mío! Pero ¿sabía que estos simpáticos y cariñosos animalitos también viven en libertad? Afortunadamente, no todos están en cautividad.
Exploremos juntos las distintas regiones donde viven los hámsters y su hábitat natural.
Orígenes geográficos de los hámsters
Hay más de 18 especies de hámsters en distintas partes del mundo. La mayoría son originarios de Eurasia, sobre todo de Europa del Este, Oriente Próximo y Asia Central. Las principales zonas geográficas donde viven hámsters en libertad son :
- Europa del Este Aquí se encuentran principalmente los hámsters europeos, que suelen ser más grandes que otras especies.
- Oriente Medio Esta región alberga varios tipos de hámster, como el hámster dorado y el hámster de Roborovski.
- Asia Central Los hámsters de Djungarian y los hámsters enanos de Campbell son autóctonos de esta zona.
Parmis les espèces les plus connues, on retrouve notamment le hamster doré (Mesocricetus auratus), le hamster de Roborovski (Phodopus roborovskii) ou encore le hamster nain russe (Phodopus sungorus). Chacune de ces espèces a des besoins spécifiques et un habitat naturel distinct :
El hámster dorado
Le hamster doré, également appelé hamster syrien, est probablement l’espèce de hamster la plus connue. Originaire du Moyen-Orient, cet animal est principalement présent en Syrie, en Turquie, en Iran ou encore en Israël. Il vit généralement dans des zones semi-arides, comme les steppes et les zones désertiques, où il creuse des terriers pour se protéger des prédateurs et se reposer durant la journée.
Hámster de Roborovski
El hámster de Roborovski es un pequeño mamífero originario de las zonas desérticas de Mongolia, China y Kazajstán. Prefiere las regiones áridas y arenosas, donde puede excavar fácilmente madrigueras para refugiarse. Este hámster también está adaptado a condiciones climáticas extremas, ya que puede soportar temperaturas que oscilan entre -20 °C y 40 °C.
El hámster enano ruso
El hámster enano ruso vive principalmente en las estepas de Eurasia, desde Kazajstán hasta Siberia occidental. Se le puede encontrar tanto en praderas como en zonas áridas o pantanosas. Este pequeño mamífero también construye madrigueras para protegerse del mal tiempo y de los depredadores.
Hábitats naturales de los hámsters salvajes
Los hámsteres en libertad ocupan diversos hábitats, desde desiertos y praderas hasta bosques y tierras de cultivo. Se adaptan a distintos ecosistemas según sus necesidades, lo que les permite sobrevivir en distintos entornos.
Desiertos y regiones semiáridas
Algunas especies, como el hámster dorado y el hámster de Roborovski, prefieren vivir en zonas desérticas y semiáridas. Estos animales excavan madrigueras para protegerse de las temperaturas extremas y de los depredadores. Las madrigueras pueden ser bastante complejas, con varias entradas, cámaras y pasadizos subterráneos.


Praderas y estepas
Le hamster européen est souvent trouvé dans les prairies et les steppes, où il creuse également des terriers pour se loger. Ces habitats offrent une abondance de nourriture sous forme de graines, de racines et d’insectes. De plus, les vastes étendues d’herbes fournissent une excellente couverture pour échapper aux prédateurs.
Terrenos agrícolas
Debido a la expansión delactividad humanaincluyendo cultivos agrícolasEn el pasado, algunas especies de hámster se han adaptado a vivir cerca de campos cultivados. Por ejemplo, el hámster común suele vivir cerca de zonas agrícolas, donde encuentra una fuente de alimento fácil y abundante.
Amenazas para los hámsters salvajes
Actividad humana y cultura agrícola tienen un impacto considerable en el hábitat natural de los hámsters salvajes. La destrucción de su entorno para dar paso a la urbanización y las granjas está reduciendo gradualmente sus zonas de vida, obligándoles a adaptarse a condiciones que a veces son menos favorables para su supervivencia.
Las principales amenazas son
Destrucción del hábitat y fragmentación de la población
La transformación de áreas naturales en zonas urbanizadas o agrícolas conlleva la destrucción de muchas especies vegetales y animales que constituyen el alimento de los hámsters salvajes. Además, la fragmentación de su hábitat limita las posibilidades de expansión de la población, lo que puede provocar una reducción de la diversidad genética y aumentar el riesgo de extinción.
Contaminación y uso de pesticidas
Las actividades humanas también son responsables de la contaminación del suelo, el agua y el aire, que puede repercutir negativamente en la salud de los hámsters salvajes. El uso de pesticidas en los cultivos agrícolas puede contaminar las fuentes de agua y los alimentos que consumen estos pequeños mamíferos, causándoles problemas reproductivos y de desarrollo.
Depredadores
Los hámsters salvajes se enfrentan a otros retos, como los depredadores naturales (serpientes, aves rapaces, zorros), que pueden atacarles. Cuando se destruye o altera su hábitat, a los hámsters les resulta más difícil protegerse de estos depredadores.